Blogia

DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

LOS APORTES PROFESIONALES EN EL ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis del relato de Patricia Jaime: “Pájaro con alas artificiales”

 

Los aportes de la formación de grado, dados por la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, para el análisis del caso pueden resumirse principalmente en la posibilidad de analizar y comprender la realidad social, en este caso la vida de la gente del paraje, desde múltiples visiones desde los aspectos sociales, políticos, económicos y la dinámica organizacional de la localidad.

 

Me parece importante destacar como el texto nos invita a reflexionar sobre las  características de la sociedad argentina. En el relato podemos ver temas tales como la estructura social rural/urbana, las transformaciones demográficas, las nuevas y viejas formas de pobreza y desigualdad, la situación social en las economías regionales, el mundo del trabajo, la sociabilidad de los distintos grupos, así como características educativas, sanitarias y habitacionales de la población.

 

Considerando los distintos enfoques que tiene la ciencia política, nos pareció importante destacar dos a la hora te realizar una aproximación: el análisis del discurso y el análisis conductista.

 

Con el análisis del discurso podemos denotar como el relato carga de significado social a las acciones de patricia Jaimes en su infancia, el cómo se producen éstas y sus resultados. En ella se puede apreciar la distinción clara entre ideas y los objetos reales cuando se refiere a los misioneros anglicanos que “decían” que intentaban ayudar a los aborígenes. Esta definición esta cargada de significado social como acto político.

 

Desde el análisis conductista, que explica el comportamiento político a un nivel individual y agregado, encontramos en el texto pinceladas tales como la descripción de los estudiantes de la escuela rancha, el modelo de clase múltiple con el aporte de un sólo docente, la solidaridad de los estudiantes más avanzados, entre otras tonalidades.

Del mismo modo podemos destacar la conciencia social que muestra Patricia en su niñez, quien luego de terminar con sus tareas hogareñas buscaba compartir experiencias con los niños matacos independientemente de los problemas que ello que podía llegar a traer.

El relato realiza una clara descripción de la estructura social de la selva del Norte salteño, donde el objetivo del docente consistía en que los niños aprendieran a leer y escribir, jugar y donde su tiempo en ella era cómo un descanso ya que en sus respectivos hogares todos tenían muchas tares (trabajo) doméstico que debían realizar. De cómo la escasez de recursos sociales e institucionales, tanto de la órbita publica como de los particulares, no les quitó la posibilidad, por medio del esfuerzo, de poder desarrollarse como docente cargada de contenido social y llena de esperanza.

Desde el marco interpretativo-analítico podemos pasar al pràctico mediante la formulación para su posterior evaluación de políticas públicas, que permitan afrontar los problemas sociales previamente desarrollados en el relato.

Del mismo modo podemos tener en cuenta los aportes recibidos en el Profesorado para acercarnos al análisis de la situación:

Comenzamos con las contribuciones de El alumno de EGB3, polimodal y del nivel superior donde podemos con sus herramientas, como lo son la zona de desarrollo próximo y los distintos modos cognitivos del sujeto, abordar situaciones puntuales del texto: como son las técnicas de trabajo del maestro, los lazos de solidaridad y colaboración de los estudiantes más avanzados y la heterogeneidad de lenguas y ascendencias de los alumnos.

Con Sistema Educativo, si bien contábamos con conocimientos previos, ésta materia nos permitió visualizar claramente los modos de producción y acumulación que se dieron en la Argentina desde sus orígenes a la fecha, y es en ella en donde se puede apreciar el rol fundamental que tuvo la educación en su constitución. Esto puede ser apreciado en el relato a la hora de ver la características socio educacionales de la escuela racho hacia “Puesto La Paz Nº 210” en  1968, donde lo principal era aprender a leer, escribir, las matemáticas básicas y la mutua colaboración entre los estudiantes.

A partir de Enseñanza y Aprendizaje, trabajamos desde la práctica docente y el vínculo pedagógico. En Pájaros con Alas Artificiales se puede ver el vínculo pedagógico y de mediación con el educando que interactúa dentro de una diversidad de culturas, atendiendo las distintas necesidades de los niños, y de cómo desarrollaba un sistema de tutorías entre compañeros, supervisando el apoyo tutorial que daban los alumnos más avanzados a los que se encontraban en la etapa inicial. Tomando a este como dispositivo escolar y parte de la estrategia áulica del docente.

Finalmente con Instituciones educativas, nos entrega herramientas útiles para abordar el análisis de los actores, su contexto y el medio. Actores muy variados, de distintas partes: “chicos guaraníes de Paraguay, bolivianos, charotes y criollos” los cual hace comprender el desafía que tenía la educación y el Estado en ese punto tripartito de la Argentina. También debemos contemplar la realidad de las comunidades Wichi de la zona y en la condiciones que vivían, sin descartan que para el abordaje se debe considerar que la mayoría de los niños de manera directa o indirecta, sin distinción de ascendencia trabajaba en los momentos en que no estaba en la escuela.

Al pretender acercarnos a una conclusión destacamos del texto de Jonh Dewel que concibe a la práctica educativa como una ingeniería social, ya que son justamente las prácticas educativas las que dan origen a la ciencia de la educación y es justamente desde la licenciatura y desde el profesorado que se da una verdadera puesta en valor a la Educación Pública como verdadera herramienta de cambio social.